Chat gratis

 
 
  ......PÁGINA DE BIENVENIDA
  ......PREMIOS OBTENIDOS
  ......NOTICIAS
  ......PÁGINAS WEB DE INTERÉS
 
  ......CORREO
 
  ......VIDEOS NAZARETH
  ......PALOS DEL FLAMENCO
  ......FLAMENCO PLAYLIST
  ......TARANTA DE LINARES
  ......LOS CANTES DE LA UNIÓN
  ......JEREZ POR BULERÍAS
 
  ......CARTELES
  ......RADIO FLAMENCO
  ......LINARES, IMAGINA MÁS
  ......LINARES GOOGLE MAPS
......PALOS DEL FLAMENCO
01-ALBOREÁ,  Cante perteneciente a las bodas gitanas. Es un estilo con compás de soleá ligera o soleá por bulerías, sus letras más divulgadas hacen referencia a la virginidad de la novia. Y que ningún payo podía ver estos casamientos.

02-ALEGRÍAS, cante que nació para bailar, pertenece al grupo de las cantiñas, completamente festero, de mucha gracia y compás, nominado cante chico y no existe cantes chicos ni grandes solo existe la voz quien los cante.

03-ASTURIANADA, traido de Asturias como bién el nombre indica, cante del folklore Asturiano muy apropiado para nuestro flamenco.

04-BAMBERAS, proceden del folklore Andaluz, se cantó en torno al balanceo de los columpios en fiestas de carnaval, luego como cante flamenco lo divulga la Niña de los Peines dándole un ritmo de soleá alargada con ese estilo y compás que ella supo crear para que le siguieran gran número de cantaores.

05-BULERÍAS, cante festero, generalmente para bailar, estilo de gracia y mucho compás, siendo Jerez su cuna y con su jaleo nace gitana acompañando a la Soleá.

06-CABALES Cante atribuido a la Seguiriya. Cambios más conocidos son los de Silverio Franconetti que fué el que dió a conocer estos cantes.

07-CAMPANILLEROS Cantes Jerezanos de Navidad pertenecientes a los villancicos, la muestra flamenca mas antigua de los campanilleros se debe a Manuel Torre, que realizó una versión creativa única, luego le siguió La Niña de la Puebla que hizo de este cante otra versión más ligera y fácil, como le siguieron bastantes maestros, uno de ellos es El Niño de la Rosa Fina.

08-CANTES DE TRILLA, cante campero aflamencado, su ritmo van acompañados a los cascabeles prendidos en los arreos de las caballerías y a las voces de los arrieros, de como gritan a las pobres bestias, es de pura creación hispana, es un estilo muy poco cantado y prácticamente ignorado por los cantaores profesionales.

09-CANTIÑAS Cantes alegres, como los caracoles. El mirabrás, las romeras y las alegrías, todos ellos emparentados con la antigua jota de Cádiz. Cante puramente gaditano, emparejados rítmicamente al toque por alegrías, el tono se le dá según al toque de cada cante, las letras son las que los distingue.

10-CAÑAS, madre del cante flamenco con orígenes Árabes, primitivo y con matices de la Soleá, este cante en la voz del Tenazas de Morón es una verdadera reliquia, porque ha sido un cantaor que a sabido conservar los cantes antiguos y primitivos dominándolos con bastante perfección.

11-CARACOLES, cante denominado de cantiñas, de las llamadas Alegrías, Mirabras, o Romeras, donde se pronuncia a modo de estribillo la palabra Caracoles, se hizo también para bailar. Cuentan que el Tío José El Granaino se le asignan estos estilos de Mirabras, Romeras y Caracoles, se sabe que desde muy pequeño vivió por estas tierras de la provincia de Cádiz, siendo torero y cantaor, estos cantes se divulgaron en los cafés cantantes, este cante por Caracoles D. Antonio Chacón fue quien lo transforma y engrandece, diremos que lo hizo para los Madrileños capital aristócrata del cante Flamenco de muy buenos entendidos donde mas cafés cantantes existieron.

12-CARCELERAS  Cante derivados de las tonás. Tiene un gran parecido con el Martinete. son sin guitarra, pero también pueden ir  acompañados bien con guitarra o instrumentos musicales. Las letras de la carcelera siempre se refieren a las prisiones.

13-CARTAGENERAS, cante levantino y minero, pertenecen a los Fandangos de Cartagena, de la provincia de Murcia, hubo un cantaor muy conocido llamado El Rojo el Alpargatero, que vivió en la Unión (Murcia), fué el primero que dió a conocer estos cantes, como escuela propia a finales del siglo XIX. El Niño de Cabra igual que D. Antonio Chacón, fueron dos cantaores que luego popularizaron este cante de forma de decir muy personal y creativa, dándole un estilo único para todos sus seguidores.

14-CHUFLAS, cante festero, de jaleo, con golpes y mucho compás, con matices de la Bulería, perteneciente a Jerez de la Frontera.

 15-COLOMBIANAS. Cante procedente del folklore hispanoamericano, su creador a estilo aflamencado y divulgador fue Pepe Marchena, estilos de ida y vuelta.

16-DEBLA Cantes primitivos, son sin guitarra solamente al compás del yunque y el martillo, estos cante los gitanos se entonaban en las fraguas para sentir sus tristezas y lamentos de alguna pena, en las fraguas de Triana donde nacen estos cantes.

17-FANDANGOS, es un cante perteneciente a toda la región de Andalucía, copia de los cantes Árabes, divulgado principalmente en Andalucía, de este cante se han sacado muchos estilos personales y en cada provincia Andaluza se le a dado un nombre, si tuviera que nombrar a los grandes maestros de este estilo que le dieron su creación personal no tendría mas remedio que destacar al Niño de Gloria que le dió una versión muy bonita al Fandango.

18-FANDANGOS DE LUCENA. Cante de la citada localidad Cordobesa, propio a tantos estilos de Fandangos como existen en toda la región  de Andalucía.

19-FANDANGOS DE HUELVA Cantes pertenecientes a toda la provincia de Huelva, y en cada localidad se le dió un nombre perteneciente a su región.

20-FANDANGUILLOS, es un cante levantino perteneciente a los estilos de fandangos popularmente conocidos en toda la región de Andalucía, cantes mas alargados de forma de pronunciar, incluso folklóricos, es de poder y de mucho estilo,  es también principalmente bailable en cada comarca de Andalucía, incluso acompañado con orquestas a estilos de pasodobles.

21-FARRUCAS, cante aflamencado de origen gallego, con aires gaditanos, que adapto su primer divulgador Domingo Samperio El Loli, seguido de Manuel Torre a principios del siglo XX, baile con cierto aire de la Soleá por su forma del taconeo.

22-GARROTÍN Cante aflamencado de origen asturiano o al menos del antiguo reino de León, y pasó por Cataluña, donde fué asimilado y recreado por los gitanos catalanes, baile con cierto aire gracioso sin mayores pretensiones flamencas. Es de ritmo vivo y dió nombre al cante que lo acompaña. Es cante de tipo festero con ritmo de tango, con letras sencillamente graciosas y muy simple en su contenido. La niña de los Peines que hizo de este cante una excelente versión para que le siguieran todos los grandes maestros del cante.

23-GILIANA  Un estilo bién sea el más primitivo del flamenco,  Los gitanos fueron los que en sus fiestas intimas entonaban estos cantes de los que primero se conocen, es un estilo con compás de soleá ligera o soleá por bulerías, creado de los Romances gitanos de la edad media.

24-GUAJIRAS, cante aflamencado del folklore cubano, sus letras se refieren especialmente a la Habana y a sus habitantes, nos hablan de amor y nostalgia, también de ida y vuelta porque fué traído a nuestra España cruzando los mares.

25-GRANAINA, cante levantino de los llamados fandangos Granadinos, Chacón fué el primer cantaor que dió a conocer estos cantes llamándolos Granadina o media Granadina. La Granadina que son dos fandangos de Granada se le hacia muy larga, quiso recortar el cante y no alargarlo tanto y en vez de cantar dos fandangos solo cantar uno, llamándole media Granadina y así fue como lo distinguió, esta es la verdad, para que lo entiendan y no existan dudas, el supo darle un estilo muy personal, creativo, único.

26- HABANERA Cante aflamencado del folklore cubano, sus letras se refieren especialmente a la Habana y a sus habitantes, nos hablan de amor y nostalgia, también de ida y vuelta porque fue traído a nuestra España cruzando los mares.

27-JABERA Cante levantino, pertenece al grupo de los fandangos abandolaos. Su nombre es originado de una vendedora de habas a la que se atribuye su creación. Se trata de un fandango de forma de verdiales.

28-JALEOS EXTREMEÑOS proviene del ritmo folklórico que los gitanos extremeños aflamencan con el compás de la bulería y la soleá, haciéndolo de forma muy personal para su tierra de Extremadura.

29-LEVANTICA  Cantes mineros,  uno de los menos conocidos se derivan como la Murciana, el Taranto y la Minera, de la Taranta, a igual que la Cartagenera, procedente de un fandango folklórico propio de Cartagena que los mineros solían cantar cuando iban  ha trabajar, conocido como los estilos del cante de Madrugá,  derivados de la  Taranta primitiva que se cantaba en Almería, Linares y La Unión. 

30-LIVIANA  Es un cante con tono de la Seguiriya, pero como bién dice su nombre más liviano, y con matices de la serrana.

31-LORQUEÑAS, con ritmo y compases de la Bulería, poemas de Federico García Lorca que transformó Pastora Pavón en un estilo creativo festero con matices de la buleria con ese arte que no se puede igualar.

32-LORQUIANAS, son cantes basados en poemas de Federico García Lorca, con ritmos de Milongas.

33-MALAGUEÑAS, cante levantino, proceden de los montes malagueños llamados verdiales, transformados en Fandangos o Malagueñas, Juan Breva fué el primer cantaor que dió a conocer estos estilos, como sus fandangos abandolaos que solía acompañarse con su guitarra, llamándole malagueñas, nació a últimos del siglo XIX, hizo de este cante un estilo creativo, único, para que le siguieran todos los grandes maestros del cante y cada uno creara su estilo propio.

34-MARIANAS, cante folklórico aflamencado con matices de tientos transmitido por los gitanos errantes. El Niño de las Marianas destacó en este cante que le proporcionó bastante fama en sus comienzos, y de ahí le viene el apodo.

35-MARTINETES,  Cante puramente gitano y primitivo, derivado de la toná, cante de fragua o de la herrería, es sin guitarra solo con yunque y martillo.

36-MEDIA GRANAINA, cante levantino de los llamados fandangos de Granada, recordando a D. Antonio Chacón dije que fué quien distinguió estos cantes llamándolos Granadina y Media Granadina, luego le siguieron muchos grandes maestros como Manuel Vallejo que creó su media Granadina dándole un estilo muy personal que le dió mucha fama, que luego copiaron muchos grandes del cante, la media granadina de Vallejo se trata de un solo fandango o un solo verso alargado con mucho poder, quien le llamó Media granadina fué D. Antonio Chacón que distinguió este cante de esta forma, la granadina que son dos versos o dos Fandangos, se le hacia muy larga y la recortó a un solo verso llamándole media.

37-MILONGA, cante aflamencado procedente del folklore argentino,  concretamente de una canción del Río de la Plata,  también de ida y vuelta porque fué traído a nuestra España cruzando los mares, es bailable a compás de tangos, es un cante mayormente melancólico y dulce de forma de interpretar.

38-MINERA,  cante levantino y minero, aunque su origen es Almería,  se extendió por tierras mineras como Jaén, Linares, Cartagena y la Unión,  donde le dieron un estilo creativo en cada provincia.

39-MIRABRAS cante que nació para bailar, pertenece al grupo de las cantiñas, completamente festero, de mucha gracia y compás, nominado cante chico y no existe cantes chicos ni grandes solo existe la voz de quién los cante.

40-MURCIANAS, cante levantino perteneciente a la provincia de Murcia muy poco divulgado, nació a principios del siglo XX, el Cojo de Málaga le dió un estilo creativo que queda como un gran recuerdo de su amplia discografía.

41-NANAS, canción de cuna, voz para dormir al niño, es un cante dulce y aflamencado de origen Andaluz.

42-PETENERAS, apodo de una cantaora que nació en Paterna de la Rivera, un pueblo de Cádiz donde se haya un monumento en su memoria. El Niño de Medina destaca por Peteneras, aprendidas de su padre Medina el Viejo que fué el primero que la dió a conocer a finales del siglo XIX y le siguieron todos los grandes maestros, como Juan Breva, Chacón y Arturo Pavón que este trasmitió a su hermana La Niña de Los Peines, aunque los gitanos piensen de otra manera esta es la verdadera versión.

43-POLOS  Cante emparejado con la caña y con matices de la Soleá, surge como estilo flamenco a principios del siglo XIX. Su creación se atribuye al rondeño Tobalo, también se suele rematar con la llamada soleá apolá de Triana, pues el polo pertenece a la familia solearera. Los grandes maestros de este estilo más conocidos son Tobalo, El Planeta, El Fillo, Curro Durse, y últimamente Fosforito.

44-PRAVIANA Cante de la región de Asturias, música y acordes del folklore asturiano muy apropiado para nuestro flamenco, el Niño de la Rosa Fina con ese arte tan grande aflamencó estos cantes, que el mismo supo crear.

45-PREGÓN Cantes como bién dice su nombre, son para anunciar y vender la mercancía. El abuelo paterno de Juan Breva, cantaba esos pregones para vender sus frutas y brevas, que decían, de los montes de Vélez Málaga, traigo mis dulces brevas, las doy para probarlas. Otros muy buenos cantaores de pregones fueron, El Niño de las Moras, Macande y Antonio Molina.

46-ROMANCES  Un estilo bién sea el más primitivo del flamenco, donde se crearon las Tonás, son cantes sin instrumentos musicales, llamado corrido o corridas así fué llamado los Romances cantados en Andalucía, conservado oralmente por aquellos trovadores románticos de la Edad Media. Los gitanos fueron los que en sus fiestas intimas entonaban algún romance antiguo, como aquellos veteranos maestros de los que primero se conocen, El Planeta, El Fillo y Juan de Dios. Cantes Andaluces llamados romances del Cid.

47-ROMERAS Cantes gaditanos de los grupos de las Alegrías.

48-RONDEÑAS Pertenece a los cantes llamados de Levante. Se trata de un tipo de fandango de verdiales que tiene su origen en Ronda. Es musicalmente, una de tantas bandolas. Durante el siglo XIX fué el fandango más conocido y extendido por toda Andalucía.

49-RUMBAS,  Cante folklórico aflamencado,  es de origen hispanoamericano llamados de ida y vueltas,  los gitanos catalanes ponen de moda este cante,  es un baile popular de origen negro cubano,  en España se interpreta dándole un aire festero entre el tango y la buleria. 

50-SAETAS, cante puramente religioso, a Manuel Centeno se le considera como el creador de la Saeta flamenca, también se piensa que uno de los primeros intérpretes fuese Enrique el Mellizo.

51-SEGUIRIYAS Cante primitivo y puramente gitano, ya a principios del siglo XIX se oía cantar a un gitano llamado el Planeta por Seguiriyas, siendo el primero que se conoce y luego su amigo el Fillo, y así fueron surgiendo cantaores de este cante por Seguiriyas.

52-SERRANAS, cantes pertenecientes a la serranía, se hablan de los campos, pastores, animales y bandoleros, es un cante primitivo un poco olvidado de últimos del siglo XVIII, tiene raíces de la Liviana y matices de las seguiriyas.

53-SEVILLANAS, Cante que nace en Sevilla, mayormente para bailar, pertenece a la canción folklórica aflamencada, se suele bailar en parejas, se caracteriza por su gracia, viveza y compás. La Rubia de Málaga, supo darle una forma de inspiración que ha quedado como una buena cantaora.

54-SOLEÁ  Reina del cante gitano, nacida a principios del siglo XIX, de origen gitana por la gran cantaora la Andonda, emparejada con el Fillo un gran cantaor gitano, luego los gitanos de Andalucía la baja fueron los primeros que dieron a conocer este cante por Soleá, principalmente Triana, hicieron del un cante de mucho sentimiento y puramente gitano, nacieron muy buenos maestros de este cante.

55-TANGOS, cante primitivo quizá uno de los más antiguos que se conocen de este arte del cante flamenco, uno de los pilares básicos, hecho para bailar con mucho compás y arte, contienen varias modalidades bien sean de Cádiz, de Jerez de la Frontera, Sevilla o Málaga, tronco y raíces de los Tientos, Cádiz y Jerez han sido los que más grandeza le han dado a este cante.

56-TANGUILLOS, cante de los más antiguos que se conoce en los carnavales gaditanos, de fiestas gracia compás y salero, en Cádiz fueron puestos de moda desde que el flamenco tiene uso de razón en sus fiestas Gaditanas.

57-TARANTA, cante levantino y minero perteneciente a la provincia de Linares (Jaén), aunque su origen es Almería, se extendió por tierras mineras como Jaén, Linares, Cartagena y la Unión, donde le dieron un estilo creativo en cada provincia.

58-TARANTO, cante levantino, procedente de las minas de Almería.

59-TIENTOS Cante primitivo quizá uno de los más antiguos que se conocen, uno de los pilares básicos, contienen varias modalidades bien sean de Cádiz, o de Jerez de la Frontera, tronco y raíces de los Tangos, Cádiz y Jerez han sido los que más grandeza le han dado a este cante, cante de los puertos.

60-TONA. Cantes primitivos, realmente unos de los más antiguos que se conocen, son solamente al compás del chumque y el martillo, estos cante los gitanos se entonaban en las fraguas para sentir sus tristezas y lamentos de alguna pena.

61-VERDIALES, fué un estilo de fandangos que se canta en casi todas las provincias de Andalucía, principalmente en Málaga, Almería y Granada, este cante lo dió a conocer Juán Breva de forma que queda en la historia del flamenco como el Fandango de Juan Breva.

62-VIDALITA Cante aflamencado procedente del folklore argentino, también de ida y vuelta porque fué traído a nuestra España cruzando los mares. Un cante mayormente melancólico y dulce de forma de interpretar.

63-VILLANCICOS POR BULERÍAS, cante puramente gitano, que se suele cantar en las fiestas de Navidad,  puramente festero de  mucho compás y mucho arte ligado a la Soleá,  Jerez es su cuna.

 64-ZAMBRA Pertenecen a los cantes de voces árabes; orquesta morisca y baile morisco, fiesta semejante de los gitanos de Andalucía. Lo que hoy se cultiva es la zambra granadina en las cuevas del Sacromonte, con acompañamiento musicales bién sea pianos, guitarras, bandurrias y castañuelas». Canción puramente folklórica con elementos considerados flamencos. Podemos decir que su restauración definitiva data de finales del siglo XIX.


 
 

 

 
 
  Códigos QR / Qr Codes
 
Facebook botón-like  
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis